lunes, 23 de abril de 2007



2002 Proyecto Valla-se Casa Guillermo

Valla-se (2002) A partir de las experiencias anteriores el Grupo Guillermo sin Casa propone a la Red de Solidaridad Social y al PNUD unos talleres para familias desplazadas, permitiendo recolectar material para una campaña de sensibilización sobre el desplazamiento en Colombia. De allí salen dibujos de niños y textos de sus padres que transmiten los sentimientos de ellos para que con ello toquemos los corazones de las personas.



Para comprender la importancia de los talleres, conviene aclarar que estos se plantean en esta propuesta, como un medio de comunicación entre los actores del proyecto: las personas en situación de desplazamiento; niños, niñas, hombres y mujeres adultos, la comunidad y los artistas que promueven los procesos de reflexión y sensibilización de la comunidad en general sobre la problemática social que nos reune.


Con ello se espera lograr un proceso que derive en una campaña de sensibilización mediada por el arte, a partir de crear múltiples imágenes estratégicas que serán difundidas en en la Web, como resultado de analizar conjuntamente con los afectados, el problema y sus concecuencias.


Dado que uno de los objetivos de la propuesta es el de obtener mediante una labor, entre la comunidad y los artistas, los referentes que le permitan al espectador, una visión de la problemática social, más concreta, más humana y más real. La metodología del taller se constituye en la herramienta idonea que fascilita la interlocución creativa entre el niño, niña, adulto, artistas y arte.


En este contexto general, el taller y su propuesta pedagógica, vienen a ser los vehiculos para expresar mediante el arte; el sentir y el saber de la gente. Con esto se espera una comprensión y claridad del ámbito en el que se circuncriben los distintos resultados del enfrentamiento armado en Colombia, una guerra enrraizada básicamente en la necesidad de la equidad social.


OBJETIVOS.

Sensibilizar al espectador en torno a la problemática del desplazamiento forzado en Colombia con una propuesta que pretende dejar al espectador con la imagen audiovisual retenida en su cerebro por un tiempo prolongado, que produzca primero una reflexión personal y posteriormente una reflexión social que genere en el inconsciente colectivo un feedback o retro - alimentación generada por una sumatoria entre imagen y cerebro más que el típico estereotipo del problema, para que posteriormente el espectador se convierta en emisor y cuestionador de reflexiones, es un educar en nuevas formas de comunicación a través del arte.


El taller es el espacio educativo para el desarrollo integral del individuo. Este desarrollo integral, se da a tráves de la participación en grupo con el propósito de intercambiar los saberes empiricos (la experiencia de vida) y científicos (la experiencia acádemica) aprendidos durante la vida.
El ámbito de taller es de exploración y experimentación conjunta de medios de expresión, en un ambiente de juego, colaboración y creatividad.


Se parte de que todo ser humano requiere para su desarrollo integral, es decir su desarrollo emocional, material y cognitivo, una educación que le fascilite los medios para experimentar con todas sus capacidades, las posibilidades que da el conocimiento y el entorno en el que se encuentra. El conocimiento se obtiene mediante la interacción creativa del individuo con su medio (Piaget, Winnicott, Garder), es decir una interacción capaz de preguntar, de cuestionarse y llevar a cabo soluciones individuales y en grupo, con el propósito de construir una mejor sociedad para todos. El entorno se comprende como el escenario cotidiano en el que la vida transcurre, por tanto el entorno esta colmado de oportunidades para vivir intensamente y aprender de la vida. Por último la importancia de los medios para expresión radica en las alternativas que ofrece el ambiente de aprender nuevos saberes y de proporcionar los medios necesarios para la expresión y el intercambio de esos saberes.

“En el taller se parte de lo conocido para sintonizarse con lo que cada uno posee como información reunidad a lo largo de la vida, es el pretexto para la integración y la confianza necesarias para generar propuestas que afecten positivamente la vida cotidiana del niño y del adulto. En el taller los participantes pueden expresarse, identificar intereses comunes, poner al servicio del grupo el saber individual y asi, desarrollar el sentido de pertenencia tan necesario para avanzar en procesos cognitivos”.[1]


[1] M.Estrada, A.Sánchez. Doc.Interno, Informe, “Cursos de actualizacion en pedagogías lúdicas y fortalecimiento docente en el manejo de bibliotecas escolares”. Fundación Rafael Pombo. MI.año 2000.



La Participación



Para comprender cuál es el concepto que de participación se desarrolla en el proyecto, es importante entender que el interés por vincular a la comunidad ha sido a través de multiples manifestaciones artisticas; nos han llevado a proponer “perfonance”, “exposiciones”, “happening” hacia la comunidad y con la comunidad.
El resultado de ello ha sido el de la “exploración de caminos hacia la construcción del derecho a la participación mediante una pedagogía que conjuga principios: de identidad, igualdad, tolerancia y respeto. Con criterios que se enfocan en lo organizativo resignificando las estructuras sociales de las que se hace parte”, para proponer hacia la comunidad mas apertura, flexibilidad, y horizontalidad en las relaciones humanas.




Esta exploración práctica de reflexión y análisis, se instala en una pedagogía no formal, que trabaja con la sensibilidad y el goce estético “una de las potencialidades más universales y legitimas del ser humano” y una de las ausentes o ignorada por la escuela tradicional y en no pocas cosas, en la socialización familiar.



La estrategia pedagógica que ofrece e implementa esta propuesta se sitúa en el juego, la vida cotidiana, el goce de lo lúdico y lo estético, de lenguajes sencillos y emocionales que ayudan a establecer los nexos de comunicación necesarios para llegar a la identidad, a la proximidad, a la intimidad, al respeto y al diálogo, la comunicación, concertación entre generaciones. Aquello que nos pueda permitir, en un mismo espacio de construcción conjunta, expresarse, crear, sentir, imaginar y acompañarse unos con otros en todos sus actos cotidianos. Ese espacio de construcción conjunta se elabora desde lo que somos y lo que tenemos, desde el adentro y el afuera, desde lo individual, lo grupal y lo colectivo. Es el espacio al reconocimiento de la diversidad.



Por eso esta propuesta considera que lo fundamental en todo proceso de aprendizaje es respetar la identidad de todos y cada uno, contar con lo que cada uno conoce, con lo que cada uno es, con lo que cada uno tiene y hace con sus referentes históricos y culturales, religiosos y políticos.
Contar con el origen y las condiciones particulares en las cuales se desarrolla cada persona, cada grupo o comunidad para así descubrir ese quiénes somos, qué soñamos, qué necesitamos, y a qué tenemos derecho.




El Juego

“En el caso de los talleres no basta con tener las condiciones materiales, es necesario que estas se vinculen al juego. ¿pero que clase de juego? Al respecto, la literartura diferencia el juego reglado llamado “game”, del juego libre e improvisado, llamado “play”. Esta noción, de acuerdo con Winnicott intrinseca a todo el quehacer humano que involucra espontaneidad y originalidad, se hallaría en la fuente de las producciones culturales. Winnicott señala además que en los juegos “hay una satisfacción placentera y tranquila que proviene de la destreza con el objeto, la alegría por el placer del juego y la confianza en la seguridad del entorno”. Jugando, el niño o niña, y el adulto, agrupan situaciones y objetos de su mundo exterior y los vinculan a su mundo interior.

En esta manipulación se vinculan también los sueños, los anhelos y las esperanzas que hacen que sucedan nuevos significados y nuevos espacios para la imaginación. Por esta razón y la actual situación del país, se considera que el juego en este proyecto, puede ser una puerta abierta para construir otras realidades, “desdoblar el alma”, encontrarse con la vida y no con la muerte.



Con relación al juego que se da en el taller, es decir el llamado “play”, o juego improvisado y libre, este sucede en una “tercera zona”, un territorio de constante conquista y de intercambio entre el adentro y el afuera, entre la persona y el mundo, en la interación del mundo interior con el mundo exterior. Actividad esta, por medio de la cual el participante se relaciona con otros, participa y encuentra caminos de comunicación. En primer instancia por la “gratuidad” del juego, mejor dicho, en el taller los participantes experimentan con el arte sin que exista una exigencia de un producto, sin que se pretenda evaluar logros ni encontrar respuestas inmediatas. En segunda instancia la creatividad le da la posibilidad de expresarse y de comunicarse mediante el juego, lo que les permite escaparse de la rigidez de lo corriente, y les abre una brecha para el desarrollo creativo. En pocas palabras el juego en el taller, se constituye en el juego creativo porque se presenta ante los participantes como un lenguaje para la comunicación. Este lenguaje, es el lenguaje del cuerpo, la imagen, la palabra, los sentidos, los significados que contienen los simbolos recurrentes en cada una de las actividades humanas. Por esta razón jugar a la plaza de mercado tiene sentido, como también tiene sentido el juego de roles, y el juego de caminar para reconocer espacios y objetos del entorno. Jugar es moverse, interpretar, decidir e intercambiar ganacias, perdidas y expectativas.



El Desarrollo del pensamiento creativo

“No deberiamos preocuparnos por motivar a los niños porque se comporten en forma creativa; lo que si debe preocuparnos son las restricciones psicologicas y fisicas que el medio pone en el camino del pequeño inhibiendo su natural curiosidad y su comportamiento exploratorio”

Ser creativo es la oportunidad de explorar, investigar y descubrir. Con esto se quiere decir que el desarrollo del pensamiento creativo, es natural en cada uno de nosotros, y que para alimentarlo es importante pasar por estas tres acciones en un contexto de problematización permanentemente.Los niños, los adultos en situación de desplazamiento forzado, se hayan en un limite que les exige el desarrollo del pensamiento creativo, pero al mismo tiempo se encuentran en una situación inhibitoria de la creatividad por todas las necesidades que sufren, por ello se requiere que en su comportamiento cotidiano, se evidencie mayor fluidez, mas originalidad, ver las relaciones en donde otros no las ven, elaborar o labrar en torno a una idea, ser sensible a los problemas y a las soluciones. En este contexto, los talleres se plantean para proteger y desarrollar la creatividad en los participantes. En este sentido todas las actividades del taller tienden a generar motivación intrinseca, es decir, la ocupación del tiempo sin necesidad de estimulo, que le permita al participante ir mas allá de la tareas asignadas. Una manera sencilla para hacerlo, es fomentando la pregunta de muchas formas, en cada una de las acciones de este proyecto, de tal resultado que el participante logre sobrepasar el simple “ porque” o el “como” y se situe en el supuesto, en la hipotesis, que lo oriente a plantearse diferentes formas de hacer las cosas. Con esto se esta diciendo que ser creativo es no tener miedo.



Textos escritos por los padres

http://valla-setextospadres.blogspot.com/

Dibujos de los niños

http://valla-sedibujos.blogspot.com/

Colectivo Casa Guillermo - Arte Relacional - Arte Social - Arte Pólitico

Alvaro Sánchez Santos
Consultor en Pedagogías no formales.

Para mayores informes colectivocasaguillermo@gmail.com